Durante este curso escolar, he hecho un curso de Flipped Classroom muy interesante en el que, además de aprender sobre este método, hemos aprendido sobre otros y montones de recursos para utilizar en el aula que detallaré en e siguiente post.
En este post explico brevemente lo que es el modelo FLIPPED CLASSROOM por si alguno de vosotr@s se anima a desarrollarlo en su clase.
En este post explico brevemente lo que es el modelo FLIPPED CLASSROOM por si alguno de vosotr@s se anima a desarrollarlo en su clase.
El modelo Flipped Classroom, aunque no sea de reciente aparición, para algunos puede resultar nuevo. Por eso, comienzo exponiendo de forma escueta otras metodologías relacionadas con él con las que quizá estemos más familiarizados y que a mi, personalmente, me llaman la atención y aportan a mi forma de trabajo:
-Diseño Universal de Aprendizaje que trabaja con las necesidades especiales de todos los alumnos para darles salida a sus inquietudes y sus formas de aprendizaje.
-Aprendizaje Basado en el Descubrimiento: esta es una de mis técnicas favoritas ya que siempre que la pongo en práctica, da igual si es matemáticas, lengua, arts o ciencias, siempre me sorprende con las cosas que los alumnos son capaces de "descubrir" con una pequeña guía por mi parte.
-Aprendizaje Basado en Proyectos: personalmente lo uso mucho, sobre todo en ciencias, para que los alumnos vean las unidades, la información y os contenidos como una especie de "camino" que les lleva a conseguir el "proyecto" final. Un ejemplo uniendo ABP con Flipped Classroom es esta propuesta de un periódico y telediario semanales: http://padlet.com/tic_crif_acacias_flipped/AbPFCIP/wish/104551240. Y en este tablero Pinterest podéis encontrar información variada a cerca de ABP: https://es.pinterest.com/mirichu/aprendizaje-basado-en-tarea-recursos/.
-Aprendizaje cooperativo: aunque, sin hacerlo "adrede", sé que muchas actividades que hago por grupos en mi clase podrían incluirse sin problema en este método de aprendizaje, nunca lo he seguido como tal, pero me parece una de las maneras más acertadas de dar la importancia que se merece al trabajo de los alumnos poniéndolo en el centro de la clase en torno al que gira todo lo demás.
Si os sentís identificados, aunque sea en parte, con alguno de estos métodos o corrientes de enseñanza, deberíais echar un vistazo al modelo Flipped Classroom.
Si os sentís identificados, aunque sea en parte, con alguno de estos métodos o corrientes de enseñanza, deberíais echar un vistazo al modelo Flipped Classroom.

Recuerdo ese comentario porque mi opinión como docente respecto a los métodos de educación es muy parecida. Creo que cada docente debe crear su propia metodología, tomando de aquí y de allá (métodos, enfoques, recursos, técnicas, herramientas, etc.) lo que más nos interese y case con la manera en la que queremos dar clase. Para ello, siempre he pensado que es imprescindible que los docentes estemos en continua formación, así podremos conocer las nuevas tendencias de educación (aunque suene muy a moda, así es en educación también existen) y elegir cuáles aplicar a nuestro modelo de enseñanza y cuales, que utilizamos habitualmente, deben ser relegadas a un segundo plano o, incluso, sustituidas por otras que se amolden más a las necesidades del momento.
La imagen de la derecha explica el modelo a modo de diagrama. Explicado brevemente es un modelo en el que se cambia el rol del trabajo en casa y el trabajo en clase. Así, pasamos a tener las explicaciones en casa (mediante vídeos, tutoriales o lecturas) y el trabajo de "hands on" o aplicación en clase. De este modo, el docente está presente cuando se está aplicando la teoría y puede intervenir cuando surgen dudas o problemas.

La Taxonomía de Bloom establece diferentes estadios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndonos organizar nuestra clase y programar actividades enfocadas al nivel de la taxonomía que realmente queremos trabajar. Así, conseguiremos un aprendizaje profundo y completo. Una de las tareas del curso consistía en rediseñar una de las acitividades que hacemos en nuestro aula para llevarla a niveles más altos de la taxonomía (hacerla más completa en cuanto a profundidad del aprendizaje):
http://padlet.com/tic_crif_acacias_flipped/Bloom/wish/103252926
http://padlet.com/tic_crif_acacias_flipped/Bloom/wish/103252926
La Gamificación nos ofrece técnicas nuevas de motivación en tareas poco apetecibles. Aquí dejo como testimonio mi aportación particular a la idea de gamificación que había aportado mi compañero Ramón, en la cual trato de llevar su idea un paso más allá en la taxonomía Bloom:
http://formacion.educa.madrid.org/moodle2/mod/forum/discuss.php?d=20723
Por último, dejar una amplia variedad de recursos con los que trabajar en el aula con este modelo pedagógico:
Por último, dejar una amplia variedad de recursos con los que trabajar en el aula con este modelo pedagógico:
En el siguiente post detallaré en qué consisten algunas de estas herramientas. ¡Espero que os haya gustado!